lunes, 30 de abril de 2012

TEMA:5 COMENTARIO CRÍTICO DE AUTORREGULACIÓN


Considero que la parte del libro y el artículo sobre la autorregulación del aprendizaje dejan claros varios aspectos importantes a tener en cuenta y que me gustaría mencionar por su importancia.
Para empezar se considera de gran importancia para la autorregulación del aprendizaje el papel del profesor. Sin olvidar que el profesor no solo enseña como han de llevarse a cabo, sino que también hace una vigilancia sobre ellos, intentando que el alumno cada vez sea más autónomo.
En cierta manera y ara conseguir una autorregulación efectiva, el propio alumno ha de ser concientes de los pasos necesarios para llegar a conseguirlo, y reforzar positivamente el hecho de llevarlos a cabo.
Considero personalmente que para que un profesor sepa ayudar a sus alumnos en este proceso, es fundamental y necesario que maneje y conozca a la perfección las fases que conforman la autorregulación y como llegar a conseguirlo, aspecto que creo que no se ahonda demasiado en la carrera de magisterio.
Tal y como muestran los artículos, la explicación, entrenamientos y correcciones permanentes son imprescindibles para conseguir una autorregulación en el aprendizaje, por lo tanto considero que seria fundamental no solo tener “entrenados” a los profesores, sino también considero interesante y de provecho que los padres estuviesen informados para que tanto en los centros escolares como en los hogares se “remase” en una misma dirección.
En la parte del libro se muestra un ejemplo en el que el profesor comienza dando clases con un buen método, intentando que los alumnos se autorregulen, al final, el profesor tras varios años dentro de la enseñanza se cansa, considero de vital importancia saber intervenir con este colectivo de profesores “quemados”, ya que creo que si mejoramos la calidad de la enseñanza desde el punto de vista de los profesores, también se estaría interviniendo indirectamente con los alumnos.
Leyendo los artículos queda bien claro que la autorregulación está condicionada en parte por ciertos procesos (afectivo-emocionales y cognitivo-intelectuales) que considero importante que vayan orientándose desde que somos pequeños para conseguir una mayo eficacia y capacidad de autorregulación.
En general y teniendo en cuenta mi propia experiencia, no creo que se promueva el desarrollo de la autorregulación en las aulas, para ello considero que sería fundamental que cambiase la forma en que se imparten las clases, dándole un papel más activo y autónomo a los alumnos.
Considero que una de los principales inconvenientes para la aplicación en las aulas del aprendizaje autorregulado, es que para ello han de tenerse ciertos conocimientos psicológicos de los que creo que carecen muchos profesores.
Algo que también creo que es de gran importancia y que tiene relación con el párrafo anterior, es el hecho de que los profesores han de mantenerse al día sobre los cambios e investigaciones que van surgiendo en el campo de la educación (aspecto que influye sobre el alumnado).

domingo, 25 de marzo de 2012

Programa Redes TVE: ¿Crisis educativa?





Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! (subtitulos español)



LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA







TEMA 3. Resumen contenidos


Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje:

Como propone el autor del artículo, es posible que el deterioro del aprendizaje que vivimos en la actualidad esté ligado a la mayor demanda de nuevos conocimientos que exige la sociedad con cambios acelerados en la que vivimos hoy día.
Existen dos formas de adaptarse al medio: Mediante la programación genética  (incluye respuestas ante estímulos y ambientes determinados) y mediante el aprendizaje (posibilidad de moldear la conducta ante los cambios del ambiente).
Sin la capacidad de aprendizaje no podríamos adquirir la cultura. La función principal del aprendizaje humano es interiorizar la cultura para así poder formar parte de ella.
El aprendizaje debe entenderse dentro del contexto de las demandas sociales que las genera. En diferentes culturas tanto lo que se aprende como los procesos de aprendizaje varían. Si lo que se aprende evoluciona, la forma en que ha de aprenderse y enseñarse también debería evolucionar.

Breve historia cultural del aprendizaje:
Con la escritura nace la necesidad de formar escribas. La función de este aprendizaje era reproductiva. La escritura comenzó a ser la memoria de la humanidad y paso a ser el objetivo fundamental del aprendizaje formal.
La escritura no servía aún para liberar la memoria, siguiendo un predominio oral.
Con la necesidad de generar un sistema que aumentara la eficacia de la memoria literal del aprendizaje reproductivo llegó la mnemotecnia.
En la Grecia y Roma clásica, además de la educación elemental, existían escuelas de educación superior, cuya función era formar élites pensantes cuyo modelo de aprendizaje no era simplemente de repaso y repetición.
Otra comunidad de aprendizaje eran los gremios y oficios con un proceso lento de aprendizaje que consistía en imitar el modelo que le proponía el maestro.
En la Edad Media, el ejercicio de la memorización y el uso de las reglas mnemotécnicas pasan a concebirse como una virtud que ha de cultivarse.
Los cambios más notables en la cultura del aprendizaje se deben a la invención de la imprenta, permitiendo una mayor divulgación y generalización del conocimiento y más facilidad de acceso y conservación del mismo. Iniciando un progresivo declive en la importancia de la memoria repetitiva. La mnemotecnia va perdiendo prestigio. A medida que se difunde el conocimiento, se descentraliza y pierde su fuente de autoridad.
Una de las consecuencias que tuvo la impresión del conocimiento fue la descentralización del conocimiento.
En la nueva cultura del aprendizaje ya no se trata de adquirir conocimientos absolutos, sino de saber integrar los saberes divididos.

Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento:
La nueva cultura del aprendizaje se define por una educación generalizada y una formación permanente  y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información y por un conocimiento descentralizado y diversificado.
Parece que cada vez aprendemos menos porque cada vez se nos exige aprender más cosas y más complejas.

- La sociedad del aprendizaje:
La escuela como institución social, obligatoria y gratuita ha producido cambios en las demandas de aprendizaje ampliándose cada vez más el periodo de formación.
Además el ocio, es una industria floreciente para el aprendizaje. Es posible que nunca haya habido tantas personas dedicadas a adquirir, por placer, tantos conocimientos. En nuestra cultura, la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social. Podríamos decir que estamos en la sociedad del aprendizaje, con aprendizajes continuos y masivos.
Sin embargo esta demanda no siempre produce el éxito de estos aprendizajes. La necesidad de un aprendizaje continuo tiende a saturar nuestras capacidades de aprendizaje.
Otro rasgo de las sociedades de aprendizaje es la multiplicación de los contextos de aprendizaje y sus metas.
Esa sociedad parece requerir una concepción múltiple, compleja e integradora, según la cual los seres humanos dispondríamos de diversos sistemas de aprendizaje que deberíamos usar de modo discriminativo en función de las demandas de los diferentes contextos de aprendizaje a los que nos enfrentamos.
La necesidad de aprender a aprender es otro de los rasgos que definen la cultura del aprendizaje, dado que tenemos que aprender muchas cosas distintas, con fines diferentes y en condiciones cambiantes, es necesario que sepamos adopta estrategias diferentes para cada una de ellas.

- La sociedad de la información:
En estas últimas décadas, las nuevas tecnologías de almacenamiento, distribución y difusión de la información, permiten un acceso casi instantáneo a grandes bancos de datos.
Un rasgo característico de nuestra cultura del aprendizaje es que se nos atiborra de información, no buscando esta de forma activa. El acceso de información produce un cierto aturdimiento en el aprendiz.
La fragmentación de la información está muy ligada a la descentración del conocimiento, otro de los rasgos más definitorios de  la cultura del aprendizaje actual.

- La sociedad del conocimiento (descentrado):
Desde la creación de la imprenta y con el paso de los años, se ha dado una progresiva descentración del conocimiento.
El abandono del realismo como forma cultural de conocimiento es característico de la filosofía de la ciencia actual, en la que se asume que el conocimiento es una construcción  de teorías más que recopilación de datos.
También los cambios en la organización social del conocimiento han favorecido la descentración del mismo, promoviendo la aparición de puntos de vista distintos en continuo contraste.
Los rasgos de la nueva cultura del aprendizaje hacen que las formas tradicionales de aprendizaje (el repetitivo) sea aun más limitado que nunca.

miércoles, 14 de marzo de 2012

TEMA 2. Perfil motivacional:


Considero que mi perfil motivacional es una mezcla de la búsqueda de ambas metas (de ejecución y de aprendizaje). A continuación hago una mezcla sobre qué aspectos considero que tengo de ambas metas:

Comparto con la meta de aprendizaje,  el hecho de centrarme en cómo hacer la tarea y que mi foco de atención se centra en cómo realizarla, aunque también me interesan los resultados de la misma, sin embargo, los errores los vivo como fracasos, de los que se puede aprender, pero en definitiva fracasos. Me gustan las tareas en las que aprendo, pero si puedo lucirme, pues mejor que mejor. Una de mis mejores bazas, es que me gusta que las cosas estén bien hechas y para ello suelo esforzarme mucho, aspecto del que dependen mis expectativas y una de las peores es que me considero algo rígida a la hora de evaluarme a mi misma.

TEMA 2. Comentario sobre los blogs de los compañeros:


- Daiva: creo que la tiene muy bien puesto el apartado de los estudios y las investigaciones, quedando muy claro quiénes son los autores y en que han consistido los estudios. Con respecto al apartado de las metas, le falta por comentar las metas de aprendizaje y ejecución, pero las demás metas que ha descrito, queda muy claro todo. Se puede apreciar como tiene bien organizado todo el blog.

- Eduardo Espinar: Aunque la actividad está incompleta, este blog  tiene un enfoque un tanto diferente al mío, mostrando una capacidad de síntesis muy buena.

- Irene Vázquez: El blog en general está muy bien estructurado, pero creo que habría sido un poco más extensa y explicar en qué consisten los diferentes tipos de metas.

- Mercedes Vargas: Considero que este blog, y de forma concreta, la última actividad, están muy completas y muy bien organizadas. La verdad es que no tengo ninguna pega, al leerlo queda todo muy claro, y con poco lugar a las dudas.

- Cristina Palomo: Creo que está actividad ha sido desarrollada correctamente y además he de decir que me gusta mucho y me parece una forma muy original el modo en que están puestas el apartado de las investigaciones, creo que a ninguno se nos ha ocurrido ponerlo de ese modo.

- Isabel Romero: Me ha gustado mucho la actividad del tema de este blog, considero que está muy bien explicado y ordenado, aspectos que para mí son importantes ya que hace que la lectura y la comprensión del tema sean más fáciles y llevaderos. Creo que es un blog muy completo.

- Ana Rivera: Creo que las definiciones que expone la compañera dejan muy claros los conceptos, el apartado de las investigaciones está planteado de forma diferente a la mía, pero me gusta porque hace un buen resumen de los estudios y quienes lo realizaron.  Bajo mi punto de vista, en general la actividad está muy bien desarrollada dejando claro todos los apartados.

- Almudena Caballero: Creo que los conceptos están muy bien elegidos porque son muy importantes para el tema, aunque yo lo habría desarrollado un poco. En el apartado de las investigaciones y las metas está todo muy bien planteado, es claro y conciso. En general creo que el blog está muy bien organizado.

- Ángela Rodríguez: Me gusta mucho la elección de los conceptos que ha elegido porque son importantes para el buen entendimiento del tema, aunque creo que habría estado bien desarrollarlos un poco. Creo que el apartado de los estudios está muy bien porque deja muy claro cuáles son los estudios, es qué consisten y quiénes son sus autores. Y en la parte de las metas me parece buena idea eso de separar las metas según la orientación que tengan.

- María Fernández: Me gusta la elección de conceptos que ha hecho mi compañera y también como los ha desarrollado, ya que quedan muy claros. En la parte de los estudios ha desarrollado las tres investigaciones más importantes del tema, clasificándolos según el tema que traten. Me gusta el planteamiento de este blog, porque está muy ordenado y deja claro todos los contenidos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

TEMA 2. Actividad 1


    TIPOS DE METAS Y DEFINICIONES:

Metas relacionadas con la tarea: Se trata de metas que pueden darse en relación con las actividades realizadas en otros contextos. Se incluyen dos tipos de metas:
-          El deseo de incrementar la propia competencia. Experimentar que se ha aprendido algo o que se está consiguiendo mejorar y consolidar destrezas previas.
-          Disfrutar con la realización de la tarea por su novedad o porque se experimenta el dominio sobre ella. Experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento, la ansiedad…

Metas relacionadas con la libertad de elección: El hecho de elegir una tarea se considera un factor que determina, en gran medida, la implicación de los alumnos en la realización de dicha tarea. La experiencia que produce la elección es gratificante.

Metas relacionadas con la autoestima (metas relacionadas con el “yo”): A veces los alumnos realizan sus tareas con un nivel de calidad que normalmente han alcanzado los demás compañeros, esto hace que los alumnos persigan una de estas dos metas:
-          Experimentar que se es mejor que otros (experimentar el orgullo que sigue al éxito).
-          No experimentar que se es peor que otros (evitar la experiencia de vergüenza o humillación que acompañan en muchas situaciones al fracaso).

Metas relacionadas con la valoración social (metas sociales): No son metas relacionadas directamente con el aprendizaje o el logro académico, sino más bien con la experiencia emocional que deriva de la respuesta social a los logros o fracasos escolares. Se incluyen dos tipos de metas:
-          La experiencia de aprobación de los padres, profesores u otros adultos importantes para el alumno y la evitación de la experiencia de fracaso.
-          La experiencia de aprobación de los compañeros y la evitación de la experiencia de rechazo.

Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas (metas externas): Este tipo de metas se suelen convertir en instigadores del esfuerzo selectivo que el sujeto hace para conseguir diferentes logros  en el contexto de su actividad académica. El alumno, algunas veces suele perseguir más de una de ellas, y en otras ocasiones ha de elegir una. Ejemplos: dinero, premios…

Metas de aprendizaje: Los alumnos centrados en esta meta, no se plantean si son capaces de hacer una tarea, sino de cómo hacerla, su foco de atención está centrado en el proceso para realizar la tarea, el hecho de cometer errores es visto por estos alumnos como algo natural y de los que se puede aprender, la incertidumbre de los resultados es percibida como un reto, prefieren las tareas en las que puedan aprender, estos alumnos suelen buscar información precisa sobre lo que saben y lo que no para poder mejorar sus habilidades, la evaluación de sí mismos es de una manera personal, flexible y de consecución a largo plazo, sus expectativas se ven apoyadas por el esfuerzo que están dispuestos a realizar, consideran al profesor como fuente de orientación y ayuda, el carácter reforzador de la meta de estos alumnos es intrínseco a la realización de la tarea, incrementar la propia competencia.

Metas de ejecución: Los alumnos centrados en esta meta, lo que se plantean en un primer momento es si serán capaces de hacer la tarea, su foco de atención está centrado en el resultado de la tarea, el hecho de cometer errores es visto por estos alumnos como fracasos, la incertidumbre de los resultados es percibida como una amenaza, tienen preferencia por las tareas en las que puedan lucirse, estos alumnos suelen buscar información de carácter adulador, la evaluación de sí mismos es de una manera normativa, inmediata y rígida personal, sus expectativas se ven apoyadas por la percepción de su competencia actual, consideran al profesor como un juez sancionador, el carácter reforzador de la meta de estos alumnos es extrínseco a la realización de la tarea, es decir el reconocimiento de  los demás de su valía personal.


    INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS RESEÑADOS:

Descripción de las metas que los alumnos persiguen: Alonso Tapia y Montero (1990); Alonso Tapia  (1991).

La importancia motivacional de variables cognitivas como las atribuciones: Weiner (1979, 1986).

La capacidad de autorregulación cognitiva: Kuhl (1987).

Investigaciones realizadas con adolescentes centradas en las metas de búsqueda de la experiencia de autodeterminación: deCharms (1976, 1984) y Palenzuela (1987).

El papel de otros valores y motivos juegan en la determinación del grado en que los adolescentes y jóvenes se esfuerzan por conseguir los objetivos académicos y del nivel y tipo de profesión al que aspiran: Parsonsy Goff (1980).

Investigaciones para determinar los motivos característicos a distintas edades, origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto: Leontiev (1965); Bozhovich (1978); Savonko (1978); Bochkariova (1978).

Teoría clásica de la motivación de logro: Atkinson y Feather (1966).

Teoría general de la motivación en que las atribuciones que el sujeto da a sí mismo de sus éxitos o fracasos como papel central: Weiner (1974, 1979, 1986).

El modo en que varía la forma de los alumnos de afrontar las tareas escolares según que su atención esté centrada en MA o ME: Dweck y Elliot (1983).

Las diferencias de rendimiento-costo entre los alumnos MA y ME: Pardo Merino y Alonso Tapia (1990).

Cambios evolutivos en las características de la motivación con la que los alumnos afrontan sus tareas: Veroff (1969) y Stipek (1984).

Influencia negativa de un clima de clase competitivo: Coll (1984); Johnson y Johnson (1985); y Pardo Merino (1989).

Teoría atribucional de la motivación de logro: Weiner (1979, 1985, 1986).

Teoría del rasgo estable y teoría incremental: Bandura y Dweck (1981), Dweck y Bempechat (1983).

Atención orientada a la tarea vs orientada al “yo”: Nicholls (1983, 1984a, 1984b).


CONCEPTOS IMPORTANTES:

Considero que estos conceptos son importantes para la comprensión del tema y de sus teorías.

Desinterés: determinado por la dificultad que encuentran para comprender las explicaciones dadas por los profesores y aprender la información transmitida por los textos escolares.

Meta: pueden ser de muy distintos tipos y su importancia determina el interés y el esfuerzo.

Motivo de logro: procede del conflicto entre dos tendencias que surgen como el resultado de las experiencias tempranas de socialización, el deseo de conseguir éxito y el de evitar el fracaso.

Expectativas de éxito: traduce la estimación que el sujeto realiza de sus probabilidades de éxito en la tarea.

Atribuciones: La atribución que el alumno hace de sus éxitos o fracasos, puede ser externo o interno.

Indefensión: cuando el alumno atribuye a causas externas, variables y no controlables.

Esfuerzo: se concibe como una inversión para incrementar la propia competencia y la búsqueda de metas de aprendizaje.


RELACIONES ENTRE ATRIBUCIONES Y MOTIVACIÓN:

En un primer momento Weiner realizó una teoría en las que las atribuciones jugaban un papel importante en la motivación en la que los éxitos y los fracasos dan lugar a respuestas emocionales positivas y negativas respectivamente.

Pero parece ser que las atribuciones no influyen en la motivación, sino en ciertas propiedades o dimensiones causales que tienen repercusiones diferentes en la conducta.

Las causas pueden ser internas o externas (influyen en las respuestas emocionales del sujeto ante el éxito o el fracaso); estables o variables (influye en las expectativas y en el sentimiento de esperanza o desesperanza); controlables o no controlables (influye en las emociones). Las emociones y expectativas influyen en el esfuerzo para lograr la tarea.

El patrón de atribuciones más perjudicial es el considerado como indefensión, en el que los éxitos se atribuyen a causas externas, variables y no controlables.

 Según Weiner la manera de motivar a los estudiantes sería enseñarles a atribuir los éxitos y los fracasos a causas internas, variables y controlables (los resultados de este modo de motivar no son del todo los esperables, ya que su influencia es muy pequeña).

Otros estudios plantean la insuficiencia de la teoría de Weiner:

           -  No son tanto las explicaciones de los resultados ya obtenidos, como las causas que       el sujeto considera que van a influir en los resultados que anticipa, influyendo esto en su esfuerzo y por lo tanto en los resultados que conseguirá.
           - Hay resultados que contradicen que los sujetos con alta motivación de logro atribuyan el fracaso a la falta de esfuerzo y no a la falta de habilidad.
           - Lo que diferencia a los sujetos que parecen más motivados de los que no lo están, sea el que los primeros se centran fundamentalmente en cómo resolver el problema, en vez de hace atribuciones ante el fracaso.

martes, 6 de marzo de 2012

RESPUESTA a la pregunta de Blanca Cobo Jarones



¿Crees que los alumnos que se orientan al éxito atribuyen sus fracasos a la falta de esfuerzo?

En términos generales se podría decir que sí, aunque todos sabemos que cada alumno es diferente.
Los teóricos sostienen que las personas orientadas al éxito atribuyen sus fracasos especialmente a la falta de esfuerzo.
Hay que recordar que estas personas suelen tener una gran capacidad de compromiso intrínseco y son inquietos, realizan muchas tareas extracurriculares, suelen ser seguros de sí mismos y con altas expectativas.

sábado, 25 de febrero de 2012

para abrir mapa conceptual

PARA ABRIR EL MAPA CONCEPTUAL TENÉIS QUE DARLE AL ENLACE CON EL BOTÓN DERECHO Y DARLE A ABRIR EN UNA NUEVA PESTAÑA.
SALUDOS.

MAPA CONCEPTUAL. TEMA 1

C:\Users\José María\Desktop\Nuevo Documento de Microsoft Word.htm

RESUMEN MOTIACIÓN Y RECOMPENSA. TEMA 1


MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA:

- La escasez de recompensas:
Existe una tendencia a continuar esforzándose mientras s tiene éxito, pero no si el resultado es la vergüenza y recriminaciones.

- El juego de la capacidad:
Si son pocos los capaces de resolver con éxito una tarea, la capacidad cobra una mayor importancia y por el contrario, si son muchos los exitosos, se considera que para realizar bien la tarea no hace falta mucho talento. Al exagerar la importancia del éxito, el fracaso también se distorsiona.
La consideración de búsqueda de ayuda como indicador de capacidad escasa es muy intenso cuando los alumnos trabajan para conseguir buenas calificaciones, en comparación con los que trabajan por satisfacer su curiosidad.

- Agrupar de acuerdo a la capacidad:
Resultados de investigaciones en las que se agrupó al alunado según sus capacidades:
-          Se acentúan las diferencias iniciales entre los grupos.
-          Cuando los profesores no esperan mucho de los alumnos, estos no ofrecen mucho, produciéndose lo que conocemos como la profecía autocumplida.
-          Los profesores atribuyen su indiferencia a la falta de capacidad de sus alumnos.
- Aprender a perder:
Ante la imposibilidad de los alumnos de disminuir susu aspiraciones después de un fracaso de ajustarlas, se derrumban los mecanismos de autoprotección de Hope. La falta de flexibilidad fomenta un patrón de cambios atípicos:
-          los niños se aferran rígidamente a esos niveles de exigencia, incluso después de repetidos fracasos, sosteniéndose en pensamientos mágicos (creen que o que desean que ocurra, sucederá).
-          Los profesores suelen elogiar equivocadamente, las aspiraciones no realistas de los alumnos.

- Las recompensas como factores de motivación:
Mito: Las recompensas competitivas suponen el principal motivo de logro.
Si proporcionamos las recompensas adecuadas y en número suficiente, incitaremos a los estudiantes pasivos.
Conclusiones interesantes a este respecto:
-          No usar premios que sean experimentados por el estudiante como agentes de control, esto disminuirá su interés.
-          No usar premios si se quiere que los alumnos aborden tareas difíciles.
-          No usar premios cuando se desea transferir lo aprendido a situaciones posteriores no premiadas.
-          No usar premios cuando estos son superfluos.
-          Premiar las tareas habituales obligatorias o de memorización, pero no la creatividad o a solución de problemas.

- El efecto de la sobrejustificación:
Recompensa por hacer algo que ya gusta, puede debilitar el interés por la tarea.
Sobornar a las personas para que rindan crea un marco extrínseco que no invita al compromiso intrínseco. Este efecto adopta muchas formas:
-          Hace que los estudiantes elijan tareas más fáciles.
-          Perseveran menos cuando estudian.
-          Son menos creativos y flexibles a la hora de solucionar problemas.
-          Están más dispuestos a adivinar las respuestas correctas.
-          Tienden a recordar menos la información aprendida.
Los niños que adquieren una mentalidad extrínseca manifiestan:
-          Dudas sobre su capacidad para realizar una tarea que antes llevaban a cabo con éxito por una recompensa.
-          Pueden creer que otras personas controlan su destino académico.
Cuando se ofrece a los estudiantes recompensas por su buena conducta, intentan conseguir el máximo de recompensa con el mínimo esfuerzo, “principio de mini-maxi”.

- Las calificaciones:
-          Tienden a motivar a los que menos lo necesitan y a desmotivas a los que más les hace falta.
-          Las calificaciones pueden motivar  pero solo de forma temporal y por razones equivocadas.
-          Impiden a los estudiantes más capaces hacer uso máximo de sus facultades.
-          Cuando más se resisten a aprender, tanto más se justifica la necesidad de las calificaciones, como un intento de motivar a los alumnos indisciplinados. (La amenaza del suspenso se concibe como arma para vencer la apatía, pero la esta ya es una conducta motivada).
Este agrupamiento según las capacidades, da lugar a castas y genera humillación.
Ya conocemos lo negativo que puede ser el hecho de tener una etiqueta, y más si es la de “este niño está retrasado”. Se sabe también que los que abandonan no necesariamente son los peores capacitados.

- Una nueva filosofía:
Es necesario un cambio de filosofía en lo que corresponde a la motivación en las aulas. La motivación adecuada para los alumnos, sería proporcionar a cada uno una instrucción que no sea ni muy fácil ni muy difícil, esto requiere que el profesor conozca los puntos de partida de sus alumnos.
Es inevitable que hagan lo que hagan los profesores,, los niños se comparen entre sí. El propósito consiste en ampliar las creencias de los estudiantes sobre la naturaleza multidimensional de la capacidad e incrementar  la valoración de las diversas formas en que patrones distintos de capacidad son relevantes para problemas diferentes.

PREGUNTAS MOTIVOS Y VALÍA PERSONAL. TEMA 1


¿El motivo de que un alumno fracase, es debido estrictamente a una escasa capacidad?
¿Qué es lo que en la escuela se entiende como una persona brillante?
¿De qué depende la valía personal de los alumnos?

ARTICULO DE AMPLIACIÓN. TEMA 1


domingo, 19 de febrero de 2012

TEMA 1 equidad motivacional como medida de atención a la diversidad


BLOQUE I:

¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?
Hay estudiantes que tienen una necesidad interna de mejorar su rendimiento, siendo empujados a actuar con esta finalidad o tal vez porque tengan establecidos unas metas concretas y simplemente actúen con entusiasmo para conseguir alcanzarlas, esto reflejarían alumnos entusiasmados. Lo contrario a lo anterior escrito, podría dar lugar a estudiantes que hacen las cosas de mala gana, sin motivación alguna.
¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?
Creo que la respuesta a este interrogante lo podríamos encontrar dependiendo de la tolerancia a la frustración que tengan los alumnos. Habrá alumnos que aprendan de las veces que han fracasado y esto les ayude a mejorar en su rendimiento y en ponerse metas más complicadas y habrá también alumnos que el hecho de fracasar y hacer las cosas mal, les supongan también un fracaso a nivel personal y no tengan una buena tolerancia ante estas eligiendo siempre tareas más sencillas donde el fracaso apenas tenga cabida.
¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela?
Creo que la mayoría de los alumnos que no se esfuerzan en la escuela es debido a que no tienen motivos para hacerlo, no tienen metas concretas establecidas, pero también creo que muchos alumnos no saben lo que pueden dar de sí, ni lo gratificante que puede ser sacar una buena nota en un examen.
A parte, hay mucha materia que se imparte que no se ve la aplicación a la vida y ¿para qué estudiar algo que no sirve?
¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?
Como bien muestran los apuntes el esfuerzo es una espada de doble filo: los alumnos valoran el esfuerzo por que los profesores lo premian, pero también lo temen por ser, en el caso de que fracasen, una amenaza potencial a su valía. Por lo tanto si suspenden un examen suelen ver mejor decir que es que no han estudiado a decir que han estudiado pero no lo han hecho bien.
¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?
Destacan dos tipos de conocimiento que hay que enseñar:
1.       Saber aprender: Que los alumnos aprendan a adquirir hechos e información específica.
2.       Saber pensar: Que los alumnos aprendan a organizar la información de forma que permita solucionar problemas concretos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUE II:

Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales? ¿Están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia absoluto?
Los criterios de evaluación que utilizamos son los criteriales, ya que se evalúan con objetivos previamente fijados y se refieren a un nivel de exigencia absoluto, ya que tienen que estar a la altura de una meta.
A veces los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan al éxito ¿Por qué ocurre esto?
Es posible que a estos alumnos algunas tareas les resulten muy atractivas y que tenga grandes expectativas de alcanzarla.
¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en la aproximación al éxito y la evitación del fracaso?
Podría ser importante tener en cuenta estos conocimientos para poder aplicarlo al aula, conociendo la manera en que nuestros alumnos se aproximan al éxito y evitan el fracaso, se podría trabajar por grupos de diferentes niveles, con el fin de que los más desmotivados, se motiven en aquellas asignaturas que más trabajo les cuestan.
¿Cómo se enseña a planificar?
Para saber planificar, es importante tener muy claro la meta final y ver los pasos que la componen.
¿De qué manera podríamos atender los tres aspectos propuestos por Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?
Creo que lo mejor sería que los niños reflexionasen de manera individual estos tres aspectos y después una mini puesta en común toda la clase.
En el aspecto de creencia de capacidad, sería conveniente que cada niño pensase en la tarea propuesta, el nivel de dificultad de esta, si se le da bien, regular o mal ese tipo de tareas y que después valorase si es capaz de hacerla. Reflexionar porque lo hacen, cuáles son sus motivos. Y por último como se sienten cuando la realizan.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BLOQUE III:

¿Es recompensar el esfuerzo la manera más eficaz de fomentar el aprendizaje?
Creo que la mejor forma de aprender es mediante en esfuerzo y el trabajo duro y creo que es una manera muy eficaz de fomentar el aprendizaje, pero en la vida, muchas veces no importa el esfuerzo y si los resultados, con lo cual, también debemos valorar positivamente los buenos resultados.
¿Cómo es que hay tantos alumnos que no se esfuerzan y que suelen abandonarse a la inacción y al fracaso? ¿Por qué otros ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que han estudiado?
Las respuestas a ambas preguntas podemos encontrarlas en la teoría de la valía personal.
La respuesta a la primera pregunta sería que el hecho de no esforzarse o esforzarse poco puede minimizar la información sobre la propia capacidad, y el hecho de que los compañeros perciban la incompetencia de alguien puede crear sentimientos de vergüenza o humillación.
En el caso en que los alumnos no admiten que han estudiado es porque socialmente es más brillante el que tiene éxito sin esforzarse. Además, si el alumno que ha estudiado mucho fracasa, estaría dejando entre ver que tiene escasas capacidades.
¿Qué es lo que, en la vida escolar, impulsa la dinámica perjudicial y destructiva que elimina la alegría de aprender y provoca un conflicto tan grave entre la capacidad y el esfuerzo como fuentes de valía personal?
Cuando no existen recompensas por parte de los profesores, ni de los padres sobre todo cuando, realizar la actividad bien, ha requerido un gran esfuerzo.
Cuando las recompensas no suponen un refuerzo para el alumno.
Cuando realizar, comprender y hacer bien una actividad, no supone algo que se pueda aplicar a la vida cotidiana del alumno, es decir, el no saber para qué sirven las cosas que se estudian.
¿Cómo podríamos utilizar este principio para reestructurar la forma de examinar a los alumnos?
Una forma sería que en los exámenes los alumnos pudiesen elegir las preguntas que quieren contestar (Ejemplo: de un total de 10 preguntas a desarrollar con diferentes niveles, que el alumno elija como mínimo 6 preguntas).