Considero que la parte del libro y el
artículo sobre la autorregulación del aprendizaje dejan claros varios aspectos
importantes a tener en cuenta y que me gustaría mencionar por su importancia.
Para empezar se considera de gran
importancia para la autorregulación del aprendizaje el papel del profesor. Sin
olvidar que el profesor no solo enseña como han de llevarse a cabo, sino que
también hace una vigilancia sobre ellos, intentando que el alumno cada vez sea
más autónomo.
En cierta manera y ara conseguir una
autorregulación efectiva, el propio alumno ha de ser concientes de los pasos
necesarios para llegar a conseguirlo, y reforzar positivamente el hecho de
llevarlos a cabo.
Considero personalmente que para que
un profesor sepa ayudar a sus alumnos en este proceso, es fundamental y
necesario que maneje y conozca a la perfección las fases que conforman la
autorregulación y como llegar a conseguirlo, aspecto que creo que no se ahonda
demasiado en la carrera de magisterio.
Tal y como muestran los artículos, la
explicación, entrenamientos y correcciones permanentes son imprescindibles para
conseguir una autorregulación en el aprendizaje, por lo tanto considero que
seria fundamental no solo tener “entrenados” a los profesores, sino también considero
interesante y de provecho que los padres estuviesen informados para que tanto
en los centros escolares como en los hogares se “remase” en una misma
dirección.
En la parte del libro se muestra un
ejemplo en el que el profesor comienza dando clases con un buen método,
intentando que los alumnos se autorregulen, al final, el profesor tras varios
años dentro de la enseñanza se cansa, considero de vital importancia saber
intervenir con este colectivo de profesores “quemados”, ya que creo que si
mejoramos la calidad de la enseñanza desde el punto de vista de los profesores,
también se estaría interviniendo indirectamente con los alumnos.
Leyendo los artículos queda bien claro
que la autorregulación está condicionada en parte por ciertos procesos
(afectivo-emocionales y cognitivo-intelectuales) que considero importante que
vayan orientándose desde que somos pequeños para conseguir una mayo eficacia y
capacidad de autorregulación.
En general y teniendo en cuenta mi
propia experiencia, no creo que se promueva el desarrollo de la autorregulación
en las aulas, para ello considero que sería fundamental que cambiase la forma
en que se imparten las clases, dándole un papel más activo y autónomo a los
alumnos.
Considero que una de los principales
inconvenientes para la aplicación en las aulas del aprendizaje autorregulado,
es que para ello han de tenerse ciertos conocimientos psicológicos de los que
creo que carecen muchos profesores.
Algo que también creo que es de gran
importancia y que tiene relación con el párrafo anterior, es el hecho de que
los profesores han de mantenerse al día sobre los cambios e investigaciones que
van surgiendo en el campo de la educación (aspecto que influye sobre el
alumnado).
No hay comentarios:
Publicar un comentario